Ciencias Sociales

            CIVILIZACIONES ANTIGUAS
MESOPOTAMIA:

  • Definición:La Mesopotamia abrigó parte de las primeras civilizaciones de la humanidad. La presencia en su región de los ríos Tigre y Éufrates fue fundamental para que el hombre, a partir del desarrollo de la agricultura y de la cría, pudiera sedentarizarse y formar ciudades en aquel lugar. Varios pueblos habitaron está civilización durante la antigüedad destacan los sumerios, amoritas, asirios y caldeos

  • Historia:
Los primeros pueblos o civilizaciones que se establecieron en la región de manera sedentaria fueron los sumerios. Las primeras ciudades fueron fundadas por ellos y se cree que los sumerios llegaron al lugar alrededor de 5000 A.C. Algunas de las importantes ciudades construidas por los sumerios fueron Ur, Uruk y Nipur.
Las ciudades sumerias eran consideradas ciudades-estado, o sea, poseían organización independiente una de las otras.

Los Sumerios
Esta Civilización fue extremadamente importantes para el desarrollo humano, pues allí desarrollaron técnicas para importantes construcciones que permitían al hombre mantener un control sobre la naturaleza. Este pueblo desarrolló represas para impedir el avance de las aguas de los ríos en el período de inundaciones, además de reservorios y canales de riego.
Además, se atribuye a los sumerios el desarrollo de la primera forma de escritura de la humanidad: la escritura cuneiforme. Creada para mantener control sobre la contabilidad de los palacios reales, esa escritura era hecha en bloques de arcilla con un instrumento puntiagudo llamado cuña.
Los Acadios
El dominio de los Sumerios terminó con la llegada de los Acadios, que conquistaron las ciudades de la región y fundaron el Imperio Acadios. Ellos tuvieron como principal rey Sargón de la Acadia. Sin embargo, el imperio de los Acadios fue muy breve y luego fue sustituido por los Amoritas como pueblo predominante.
Los Babilonios
Los Amoritas, también conocidos como babilonios, se instalaron en la región alrededor del 2000 A.C, ocuparon la ciudad de Babilonia y la transformaron en un gran centro urbano y comercial. Los historiadores afirman que importantes rutas comerciales pasaban por la ciudad y que comerciantes llegaban de diferentes partes del mundo antiguo.
El establecimiento Amorita en Babilonia llevó a la formación del Primer Imperio Babilónico. Los Amoritas sufrieron una fuerte influencia de los sumerios y tuvieron como rey más importante Hammurabi, responsable del desarrollo de un código que agrupaba antiguas leyes mesopotámicas que se conoció como el Código de Hammurabi.
Este código se basaba en un principio conocido como Ley de Talión, el cual tiene como lema «ojo por ojo, diente por diente», o sea, aquel que cometiera un delito tenía como pena un castigo proporcional al daño que había causado. El Código de Hammurabi fue precedido por otros conjuntos de leyes en Mesopotamia, como el Código de Ur Nammu
Los Asirios
Tenían una amplia organización militar y eran ávidos de la guerra. Cuando dominaban determinados territorios, imponían castigos crueles a los enemigos como forma de intimidarlos, para demostrar su hegemonía.
Además de éstos, los acádios, caldeos y amoritas, entre otros, también constituyeron la sociedad mesopotámica. Ellos eran pueblos politeístas (creían en varios dioses) y tenían un vínculo religioso con la naturaleza.
Estos pueblos también desarrollaron la economía a través de la agricultura y de los pequeños comercios de caravanas, sobre la base de una política centralizada por un rey o emperador.
El reino de los amoritas se debilitó después de la muerte de Hammurabi y fue sucedido, tiempos después, por los asirios.
Los asirios formaron una sociedad extremadamente militarizada a partir del final del segundo milenio A.C. e iniciaron un proceso de expansión y conquista alrededor de 1200 A.C. Ellos conquistaron toda la región Mesopotamica, además de Palestina, de Egipto y parte de Persia.
Los asirios quedaron célebres por haber sido guerreros temibles que se utilizaban de técnicas violentas en combate y por tratar a sus prisioneros con extrema brutalidad. Los pueblos conquistados, además de ser gobernados de manera tiránica, eran obligados a pagar pesados tributos. La violencia de los asirios fue levantada por los historiadores como el motivo que dio inicio a innumerables revueltas que debilitar el poder de los asirios hacia el siglo VII A.C.
El rey más importante de los asirios fue Assurbanipal, que fue conocido por ser un apreciador de la erudición y por mandar construir la Biblioteca de Nínive (principal ciudad de Asiria). Esta biblioteca reunía miles de textos en escritura cuneiforme sobre diversos asuntos, y gran parte de lo que se conoce sobre Mesopotamia hoy es por la Biblioteca de Nínive.
Los Caldeos
Por fin, el debilitamiento de los asirios permitió a los caldeos conquistar la región mesopotamica y fundar el Segundo Imperio Babilónico en 612 a. C. El imperio formado por ese pueblo fue breve y tuvo con el principal rey Nabucodonosor, responsable de reconquistar Palestina y toda la Mesopotamia. Se atribuye a ese rey la construcción de los Jardines Suspensos de Babilonia, considerada una de las maravillas del mundo antiguo.
El imperio de los caldeos fue el último desarrollado por un pueblo mesopotámico. Su dominio fue debilitado después de la muerte de Nabucodonosor y, por eso, fueron conquistados por los persas, liderados por Ciro II en 539 a. C. Los persas eran un pueblo originario de Persia, región del actual Irán
  • La economía y surgimiento de la escritura

La agricultura floreció a orillas del Tigre y del Eufrates. La base de la alimentación estaba compuesta por cereales, principalmente la cebada y, en segundo plano, el trigo.
El lino y el algodón también eran plantados. Con las obras hidráulicas, el excedente agrícola posibilitaba el sustento de los reyes, de sus familias y de un número cada vez mayor de funcionarios públicos.

El comercio, a base de intercambio, también prosperó, pues esta región era (y aún es) muy pobre en metales, piedras preciosas o semipreciosas y madera. Cuanto más la producción agrícola aumentaba, más los reyes tenían condiciones de ir en tierras lejanas productos para ampliar la productividad y ostentar su poder.
Además de la agricultura, pueblos nómadas vivían de la crianza del ganado (cabras, ovejas, cerdos), lo que complementaba la alimentación y el comercio de las ciudades. De ahí que también sea necesaria la contabilidad de los ingresos que se ampliaba.
La escritura se desarrolló, por lo tanto, para controlar la productividad. Las primeras plaquetas de arcilla que contienen la escritura cuneiforme demuestran claramente esa importancia. Y estas plaquetas están entre las más antiguas formas de escritura del hombre.
  • La religión:

Los mesopotámicos adoraban diversas divinidades y creían que ellas eran capaces de hacer tanto el bien como el mal. Los dioses se diferenciaban de los hombres por ser más fuertes, todopoderosos e inmortales. Cada ciudad tenía un dios propio, y cuando una alcanzaba predominio político sobre las otras, su dios también se hacía más culto.
En el tiempo de Hammurabi, por ejemplo, el dios Marduk de Babilonia fue adorado por todo el imperio.
La divinidad femenina más importante era Ishtar, diosa de la naturaleza y de la fecundidad. Los Sumerios consideraban como principal función a desempeñar en la vida, el culto a sus dioses y cuando interrumpían las oraciones, dejaban estatuillas de piedra que los representaban delante de los altares, para rezar en su nombre.


Comentarios